






Nombre del municipio: Cota
NIT: 899999705-3
Código Dane: 25214
Gentilicio: cotense (a)
Escudo de Cota
Es de tipo español, cuadrilongo, la punta en arco de medio punto, cuartelado en cruz. En el primer cuartel, el cerro Manjuy; en el segundo cuartel un azadón de oro, símbolo del trabajo con el que las tierras fueron y son labradas. El tercer cuartel diestro presenta la piedra de Tapia, importante por la escritura Muisca que en ella hay, posiblemente en honor a Nemqueteba por las enseñanzas que impartió a sus antepasados. El cuarto cuartel la plaza principal de Cota, a ésta desemboca siete estrellas que indican las veredas que conforman el municipio.
Sobre el jefe un águila negra, con las alas extendidas que expresan nobleza y además el poder de la municipalidad.
En la punta, la divisa con los colores de la bandera de Cundinamarca e inscrita la fecha de la fundación de Cota, "Noviembre 29 de 1604", en la parte inferior dice: "Cota Cundinamarca".
Se adorna exteriormente por el lado derecho, de tres mazorcas, plantas propias de cultivos aborígenes y por el lado izquierdo tres hojas de espinaca que representan los cultivos más comunes.
Bandera
Bandera de Cota
Esta es blanca, con la forma del parque que es octogonal, una réplica del parque la Concordia en Paris. En el centro el escudo municipal.
El blanco significa paz, pureza y riqueza, el verde significa agricultura, esperanza y juventud, este color se distribuye formando las siete entradas de la única plaza octogonal de Colombia y el rojo significa progreso, cambio y la batalla que se realizó en el sitio de la Culebrera.
Himno
Autor: Gerardo Cuervo Z.
Letra:
Coro
Cota egregia de paz y bonanza,
Villa altiva de acción y heredad,
el Manjuy te custodia pujante,
pregonando justicia y verdad.
I
Cerca al río erigiose tu cuna,
fuerte raza de allí floreció,
animada, entusiasta, fecunda,
el mensaje preclaro lanzó.
II
En tu suelo germinan los frutos,
en tu seno radiante y febril,
se conjugan airosos fecundos
postulados de enhiesto perfil.
III
El fervor de tus huestes se palpa:
decisión y coraje a granel,
devoción, devoción bien medida,
claro lema, estupendo vergel.
IV
Con tesón y firmeza ya enfrentas,
del progreso hechicero y audaz,
sobresaltos, azares, afugias,
magna prueba de lucha tenaz.
Otros símbolos
Historia
Fecha de fundación: 29 de noviembre de 1604
Nombre del/los fundador (es): Diego Gómez de Mena
Reseña histórica:
Historia de Cota Cota fue fundada como municipio por orden del oidor Diego Gómez de Mena, el 29 de Noviembre de 1.604, siendo la encomendadora Doña Maria de Santiago. Despues de esta fundacion se hizo la repoblación en 1.638 por Gabriel Carvajal, y otra nuevamente en 1.670. El 17 de Marzo de 1.873 por acuerdo del honorable concejo municipal, se ordena el traslado de la cabecera municipal del sitio inicial en la "Hacienda Santa Cruz", hoy vereda de pueblo viejo, al sitio actual, llamado en ese entonces "Tres Esquinas", por conveniencia para que el pueblo estuviera en el camino Nacional que conectaba a Zipaquira con Girardot y que era denominado "Camino de la Sal". La forma octogonal del parque esta inspirada en la Plaza de la Estrella de Paris y su diseño, asi como el de la iglesia, fueron elaborados por el célebre Alberto Urdaneta, arquitecto, artísta, periodista y General de la Republica, quieen era propietario de la magnífica Hacienda Buenavista, ubicada en la vereda del Abra.
Geografía
Descripción Física:
Cota es un municipio de cundinamarca (Colombia), ubicado en la provincia de Sabna Centro. Este tiene 8 veredas, las cuales son: La Moya, Cetime, el Abra, Pueblo Viejo, las Parcelas, Rozo, Centro (casco urbano), Vuelta Grande y Siberia.
A Cota se le conoce como la capital indígena colombiana, ya que la mayoria de los chibchas vivieron mas cerca a este territorio que a la actual Bogotá.
Límites del municipio:
Limita al norte con Chia, al sur con Funza, al oriente con Bogotá - Suba y al occidente con Tenjo.
zonificacion general:
Extensión total: 10,5576 Km2
Extensión área urbana: 1.3 Km2
Extensión área rural: 9.2576 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.566 msnm
Temperatura media: 14 ºCº C
Distancia de referencia: a 26 Km de Bogotá
Mapas: Acceda a la sección de mapas
Ecología
El territorio donde se encuentra ésta población fue básicamente la parte cercana a la costa de un lago. De esto dan evidencia los humedales que cubren algunos sectores no urbanizados de la sabana y en la localidad de Suba, en Bogotá. El lugar en donde está ubicada la población, la placa tectónica de Suramérica, presenta riesgos de actividad sísmica.
Cota está rodeada por diversas montañas y cerros, como Bogotá, pero en menor cantidad y éstos tienen menor altura que los de la capital. El cerro más alto, el de Manjuy, es en su mayor parte un resguardo indígena, donde los nativos pobladores de la región viven sin intervención del gobierno.
El territorio pertenece a la cuenca mayor del río Bogotá y la subsucuenca sector Tibitó-Salto del Tequendama. El río Chicú atraviesa el territorio transversalmente y al municipio en dirección noroccidente-suroccidente. El 59% del municipio pertenece a la cuenca Tibitó-Salto del Tequendama y el otro 49% a la subsucuenca del río Chicú.
Economía
Cota es un distrito pequeño dedicado a la agricultura, y a la venta de comidas y platos típicos de la región. Cuenta con variados restaurantes y cafeterías que venden los platos del folclore Cundinamarqués.
Cota posee muchos campos de cultivo, los principales son de repollo y lechuga. También se cuidan varios animales, entre ellos los caballos y vacas.
Cota no produce mucho dinero anual y en general, la vocación económica de este municipio es Agroindustrial.
Vías de comunicación
Terrestres:
La población cuenta con varias calles y avenidas, pavimentadas, en buen estado. Éstas permiten su fácil acceso y salida a otras poblaciones.
Las vías intermunicipales más utilizadas son: Vía Suba-Cota, Variante de Cota, Vía Chía-Cota-Cajicá. Hay varias rutas de transporte como Chía y Sono-Trans.
No hay comentarios:
Publicar un comentario